viernes, 7 de noviembre de 2008

El futuro demasiado salvaje parte 2

Mientras más nos alejamos del presente en millones de años, menos posibilidades de acertad tenemos. Si en Futuro Salvaje dentro de 5 millones de años había algunos errores pero comprensibles, dentro de 100 millones de años la cosa se complica.

Hace 100 millones de años, estábamos en la Era de los Dinosaurios, exactamente en el periodo Cretáceo y mas exacto en el Albiano. El clima es muy variado dependiendo de la zona en la que se encuentre. En Asia viven los extraños therizinosaurus, los pequeños psittacosaurus y los antepasados de los tyrannosauridos que mas tarde invadirán América del Norte. En este continente, el este es extremadamente seco, mientras que en el oeste hay numerosos pantanos y bosques con las primeras plantas florecientes. Como si siguieran viviendo en el Jurásico, aquí dominan los nodosaurios, los saurópodos y hasta los allosauridos (acrocanthosaurus) pero emerge una importante serie de especies de la familia de los dromaeosauridos ( como el deinonychus). En lo que hoy es el Sahara, hace 100 millones de años era un marjal lleno de vida. En él vivía el spinosaurus (el malo de Jurassic Park 3), el nigersaurus o el supercroc, el sarcosuchus. Incluso en las gélidas tierras de la Antártida había abundante vida. Claro que en esta época había grandes bosques. Como los ríos eran tan fríos aquí no había cocodrilos, sino el último de los temnospondylus, el koolasuchus, que se hizo famoso con "Caminado entre Dinosaurios".

100 millones en el futuro las cosas son algo diferentes. La nieve y el invierno ya no se recuerdan y todo el planeta esta cubierto de selvas, pantanos y mares bajos. En un pantano situado cerca de donde hoy es la India, vive un animal muy insólito. Es una especie de pulpo que ha sabido adaptarse a tierra. Pero ¿porque ahora y no cuando salieron los primeros artrópodos o nuestros antepasados?
Desde hace más de 500 millones de años los cefalópodos han tenido un problema, y es la salinidad del agua. La concentración de sal en los cuerpos de un cefalópodo es exactamente igual a la que tiene el agua de mar, así la ósmosis no le molesta. La ósmosis consiste brevemente en que si la salinidad en el cuerpo de un ser es mayor que en la del medio en su alrededor, el agua del medio tiende a entrar a el cuerpo, "ahogando" al ser. Si por el contrario tu concentración salina es menor que la del fluido que te rodea, tiendes a perder agua. Esto se explica mejor con los peces. Los primeros peces con mandíbulas se originaron en los ríos y lagunas de los continentes. Pero se expandieron por el mar. Para resistir la salinidad mucho más alta del agua del mar, desarrollaron la capacidad de almacenar el amoniaco —residuo tóxico del nitrógeno— transformándolo previamente en urea inofensiva (lo que nosotros excretamos) , para luego elevar la salinidad de la sangre hasta igualarla con la del agua de mar sin incurrir en un envenenamiento del propio organismo. Este sistema lo usan hoy día los celacantos y los tiburones. Los peces de aletas radiadas volvieron al agua dulce y perdieron esta capacidad, ahora inútil. Cuando volvieron a invadir el mar, no podían recuperarlo, así que simplemente se las apañaron con expulsar la sal por sus agallas. Como los primeros tetrápodos se desarrollaron en el mar, hemos heredado la capacidad de producir urea, si hubiéramos seguido con el amoniaco hubiéramos tenido que estar bebiendo continuamente y la vida en tierra habría sido imposible. Tras este pequeño paréntesis volvemos al problema del pulpo terrestre. Para poder desarrollar un modo de vida terrestre, no solo debe desarrollar pulmones o una locomoción terrestre, también debería de pasar en vez de excretar amoniaco, modificarlo y excretar urea. Pero teniendo en cuenta de que en toda su evolución no lo han logrado ( mas que otra cosa porque no lo necesitan) mucho me temo que en el futuro tampoco. Además, las teorías mas recientes hablan de que los primeros tetrápodos ya estaban casi adaptados a tierra cuando salieron del agua. El modelo de piernas con rodillas y tobillos se desarrollo para impulsarse mejor en el agua cenagosa. Los dedos tal vez permitían a nuestro antepasado agarrarse a la arena de los estanques. Los pulpos hoy por hoy viven muy bien en el mar, así que no se que les podría impulsar a desarrollar una excreción basada en la urea, para poder colonizar la tierra.


Otro de los animales que no me cuadran es el toraton, una especie de torga de mas de 120 t, solo rivalizado por algunos saurópodos como Bruhathkayosaurus. En el documental se percata de que el toraton es un animal ectotérmico, así no le hace falta comer tanto como los mamíferos o aves. Pero en eso está el problema. Los saurópodos del Mesozoico pudieron ser seres endotérmicos, tenían un crecimiento muy rápido, llegando a madurar a los 7 años. Las tortugas de las Islas Galápagos (lo mas parecido que hay hoy al toraton) alcanzan la madured sexual a los 20-25 años y alcanzan su tamaño completo a los 40 años y pueden durar hasta los 150. Las tortugas toraton deben de tener un patrón similar, pero como son ectotérmicos, crecerán más lentamente. Si las crías tardan tanto en madurar entonces para asegurar la existencia de su especie debería seguir un ritmo de reproducción similar al de las tortugas actuales, poniendo mas de 100 huevos de una vez, aunque teniendo en cuenta el tiempo de madured podrían ser más. En el documental se explica que la madre ayuda a sus crías y viven en una especie de manada. ¿Os imaginais una manada de por ejemplo, 20 tortugas de mas de 100 t viviendo ( y comiendo) en los mismos lugares que 1000 tortuguitas pequeñas correteando? 1000 tortuguitas que tardaran unos 20 años en ser tan grandes como elefantes (no mencionare el hecho de los pulpos terrestres que cazan tortugas de este tamaño) y 40 en llegar al tamaño de sus papis. Muchas de las tortuguitas quedarían aplastadas y otras tantas morirían de hambre... no me parece algo muy factible. Es posible que la forma de reproducción de las tortugas se mejore en el futuro, y que las madres se especialicen en poner muy pocas crías pero alimentarlas y cuidarlas a todas. Pero el huevo deberá de ser grande, pues sino se enfrentan a los mismos problemas que viviendo en manada. Pero no puede ser muy grande, pues para soportar ese volumen se necesita una cáscara mas gruesa, y si es más gruesa el embrión se queda sin oxígeno. Si los huevos no pueden ser grandes, las crías serán pequeñas y no podrán ser cuidadas por sus papis. Si no son cuidadadas necesitaran 40 años para no ser devoradas por nadie, tener muchos hermanos y sobretodo mucha suerte. Mientras más tiempo duren en madurar más peligros tendrán que enfrentarse y más número de hermanos tendrán que tener. Nose. Pero me parece algo muy poco probable.



Como no quiero que sea muy pesado, en el próximo capítulo abordare la misteriosa desaparición de los mamíferos o los petreles que escupen sustancias corrosivas.

16 comentarios:

Gouki dijo...

yo creo que dijeron que los toratones eran ectotermicos, porque seguramente pensaron que lo eran los enormes sauropodos.

yo veo otro problema, los sauropodos podian desacerse del exceso de calor, con sus grandes cuellos y colas que hacian de radiador, pero los toratones tienen un cuello mas corto y carecen de cola, y tienen un cuerpo mas corpulento.


echa un vistazo aesto .

Anónimo dijo...

Una entrada fantástica, guanlong. Estas haciendo un buen análisis de Futuro Salvaje y ya estas tardando en hacer el siguiente ;D, pero se te han colado un gazapo. Quizá sea yo el equivocado.

**Como los primeros tetrápodos se desarrollaron en el mar, hemos heredado la capacidad de producir urea**
Los antepasados de los tetrapodos no eran marinos, eran de agua dulce y excretaban los productos nitrogenados en forma de amoniaco (amoniotélicos). De hecho, las larvas de los actuales anfibios excretan amoniaco, y al transformarse en adultos, pasan a excretar urea (ureotélicos). Los cefalópodos podrían hacer lo mismo de una forma parecida.

Dinorider d'Andoandor dijo...

los cefalopodos son tan sorprendentes que la verdad no me extrañaría anda de ellos, sin duda son graciosos por ratos en ese programa, como cuando sale el amr y dicen "el amr está plagado de vida" y uno con las justas ve una babosa y algas jajaja

guanlong dijo...

*gouki

Yo pense que podrían librarse del exceso de calor con esas enormes papadas.
Jajaja, el pulpo de los arboles. Al principio llegue a creermelo pero un pulpo en el lugar que posiblemente mas llueva moriría envenenado.

*darkrosalina

Bueno hay un fuerte debate frente a eso. La adaptación de los anfibios pudo hacerse secundariamente, como hoy los peces pulmonados, que excretan amoniaco pero en epocas de sequia cambian a urea.
Yo mas bien creo que se desarrollaron en lugares semejantes a los manglares. Eso tambien esplicaria el Metaxygnathus, que vivia en Gondwana, mientras que los demas lo hacian en el "continente de las arcillas rojas".
**Los cefalópodos podrían hacer lo mismo de una forma parecida.**
Los cefalopodos tienen la misma composicion que el mar. Los tetrapodos la tienen mas similar a la del agua dulce.

*dinorider

El documental parece que dan mucha importancia a los cefalopodos.

El Señor de los Animalillos dijo...

Los moluscos forman una de los tres reyes del mundo animal junto con los artropodos y los vertebrados. Hay quien dice q no dominan los mares y acabron saliendo a tierra por que el pigmento encargado de transportar el oxígeno en la sengre, es la hemocianina que si bien capta mejor el oxigeno q nuestra hemoglobina le cuesta mas darla, y x lo tanto tienen una menor capacidad de realizar actividades constantes. Esto tb descartaría los pulpos arboricolas de dentro de 500 MDA no?

Gouki dijo...

si algunos moluscos han desarrollado la capacidad de vivir en agua dulce o en la tierra, porque los cefalopodos no podrian adquiriresas adaptaciones en un futuro?

los pulpos son muy recientes y en evolucion es imprevisible lo que puede ocurrir.

guanlong dijo...

*señor de los animalillos

La hemocianina tambien la posen algunos animales terrestres como crustaceos o aracnidos, pero es cierto que no es tan eficiente como nuestra hemoglobina.

*gouki


Yo no niego que una adaptación así pueda ocurrir la evolucion es impredecible. Pero no podrian simplemente distribuir su sangre al resto del cuerpo, tendrían antes que añadirle todas las sales necesarias en el higado. Eso les retringiría en tamaño y no creo que los bivalvos o gastropodos de los rios les cedan sus nichos.Si tienen que colonizar los rios (o la tierra), ya llegan tarde.

Gouki dijo...

pero porque tendrian que ocupar los nichos de los bivalvos?
que los cefalopodos sean moluscos no implica que si evolucionasen lo tendrian que hacer igual que otros moluscos.
los cefalopodos no son un grupo que lleve millones de años sin evolucionar, y son un grupo que ha tenido una gran radiacion evolutiva en los ultimos, porque no podrian evolucionar a ser depredadores en aguas dulces, y mas adelante empezar con un tipo de vida anfibia?la excusa de los 500 millones de años no es valida porque los pulpos son de reciente aparicion.

El Señor de los Animalillos dijo...

Xa q eso ocurriera deberia de haber una gran vacio en el ecosistema los vertebrados y artrópodos terrestres son una competencia muy fuerte, q ade+ llevan aproximadamente 350 MDA de ventaja.

Cambiando de tema en cuanto a las aves acuáticas q se vuelven viviparas, eso si q no creo q sea posible. Actualmente no existe ninguna ave vivípara y no tenemos indicos de q existiera en la antigüedad, ni siquiera en los dinosaurios ni cocodrilios, así q es posible q el acervo génico aviano no contemple una posible mutación q las vuleva ovípara. Vamos algo parecido a esto

guanlong dijo...

*gouki

¿Que puede hacer que los pulpos desarrollen todas las capacidades para vivir en los ríos y posteriormente en tierra? Personalmente, creo que algo así solo podría ocurrir tras una extinción masiva, en la que los vertebrados dulceacuicolas dejen sus puestos libres. Aun así podrían evolucionar para ocupar esos huecos otros seres, artropodos o los moluscos que hoy viven en los ríos.

*el señor de los animalillos

Bueno, yo tampoco creo que las aves desarrollen al viviparismo. Pero pienso yo que tal vez puedan ser ovoviparos, incubando el huevo en su interior?

Anónimo dijo...

""Bueno, yo tampoco creo que las aves desarrollen al viviparismo. Pero pienso yo que tal vez puedan ser ovoviparos, incubando el huevo en su interior?""

Eso lo veo más lógico. Los alcaninos de la primera parte no necesitan expulsar los huevos para aligerar peso, ya que nunca tendrían que volar; así que podrían desarrollar un hueco en las paredes del canal ovipositor, bien irrigado con vasos sanguineos, para mantener el huevo ahí hasta que llegase el momento. Así lo hacían los ictiosaurios.

guanlong, cuídate de los temas polémicos. Esto se está convirtiendo en otro "Parque pleistocénico" XD

guanlong dijo...

Gracias por la advertencia. De los de futuro salvaje, este era el mas polemico, el menos convincente. Los demás seran mas claros.

Gouki dijo...

habeis pensado que simplemente quizas las aves no han desarrollado el viviparismo, porque hasta ahora no lo han necesitado???

solo se tiene que dar una situacion en el que tener un poco ma de tiempo el embrion dentro del cuerpo y menos fuera.
un ave que desarrollase un huevo en su interior durante 10 dias, y que durante 20 dias incuvase el huevo tendria menos ventaja que una que desarrollase el huevo en su interior durante 11 dias y los incuvase 19, y asi 12-18,13-17...
los actuales pinguinos por ejemplo aun siendo torpes son caapces de andar muchos km para anidar, pero imaginemonos que cetaceos y focas se extinguen, en esta situacion estas aves podrian evolucionar parar sustituir esos nichos, pero un pinguino que evolucionase hasta tener tres metros lo tendria dificil para entrar tierra adentro para anidar.
un animal asi tendria una ventaja si nada mas llegar a la tierra fuese capaz de poner el huevo, porque garn parte del desarrollo ha sido dentro del cuerpo de la madre en el mar, la pinguino no tendria que alejarse de la playa y estaria poco tiempo en ella incuvando.
tambien seria una ventaja que el polluelo saliese del cascaron muy desarrollado, porque eso favoreceria que la cria podria ser ms independiente y por lo tanto permancer menos tiempo de cria en la playa.
el resultado seria un ave que desarrolaria la myor aprte del desarrollo del huevo en su interior premaneciendo en el mar, iria ala playa, y sin nisiquiera poner un huevo , dar a luz a una cria(ovoviparismo)si la cria fuese nidifuga, ni tendrian que ir ala playa, podrian dar a luz en el agua dando una cria en pleno agua.
de desarrollar un huevo totalmente en el interior pasariamos a desarrollar el feto sin necesidad de cascara.

Gouki dijo...

solo se tiene que dar una situacion en el que tener un poco ma de tiempo el embrion dentro del cuerpo y menos fuera...

faltaba...suponga una ventaja evolutiva

El Señor de los Animalillos dijo...

Pero es q eso no sea dado en ninguna especie. Sería de esperar q fuera una ventaja lo que dices en los pingüinos antárticos y no tener q pasarse varios meses en el interior del continente perdido. Ade+ me parece raro q de las aproximadamente 8600 especies de aves existentes ninguna halla desarrollado algo por el estilo.

Los sphenisciformes son más antiguos los cetáceos y en cambio, q sepamos, no han desarrollado nada similar a un delfín o a una ballena, por lo me he montado mi propia hipótesis de q ello se debe a la imposibilidad de desarrollar el viviparismo o algo parecido

Chico Troodon dijo...

Que raro, yo tenía entendido que los primeros peces, los que no tenían mandíbula, evolucionaron en los mares, de hecho se dice que la vida empezó en el mar. O al menos eso tenía entendido, por otro lado, los que sí salieron a la superficie como tetrápodos anfibios, fueron los de agua dulce.