martes, 28 de julio de 2009

Fosa común ¡con Guanlog y todo!

Es un documental sobre el sitio fósil donde se encontro al Guanlong wucaii. Disfrutarlo.

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

Parte 5

viernes, 10 de julio de 2009

Ecozona Afrotropical

La región afrotropical comprende prácticamente todo el continente africano salvo la región que bordea al mediterráneo, desde El Cabo hasta el Sahara, incluyendo diversas zonas de Arabia, Madagascar y las islas Seychelles.

Remontándonos hace unos 100 millones de años, África fue el primer continente en separarse de la masa de tierra Gondwana. El aislamiento solo fue parcial, pues las especies aun podían moverse hacia Sudamérica por el Oeste y a Europa por el Norte. Aquí vivía una rica fauna de saurópodos y abeliosauridos, pero todos ellos acabaron extinguiéndose sin descendencia tras el K/T. Les llegaba el turno a los mamíferos ¿Qué mamíferos poblaban ese momento la actual región afrotropical?

Hoy día esta ecozona es popular gracias a sus leones (panthera leo), a las dos especies de rinocerontes (ceratotherium simun y Diceros bicornis), el guepardo (Acinonyx jubatus) la jirafa (jirafa camelopardalis), las especies de cebra (Equus quagga, grevyi y zebra) los perros salvajes (Lycaon pictus) y un largo etcétera más. Pero ninguno de estos grupos aparecieron en África, y todos ellos, salvo la familia de las jirafas, son inmigrantes que proceden de otras ecozonas, ni superando los 10 millones de años de antigüedad. En cambio si hay un grupo que puede considerarse autentico de aquí. Son los Afrotheria.



Afrotheria es un grupo de reciente creación y muchos de los que ahora lo forman estaban incluidos en otros. Pertenecen los tenrecs, los topos dorados, los sungis (o musarañas elefante), el aardvark o cerdo hormiguero (orycteropus afer) los damanes, los sirenios, los proboscidios y los miembros extintos (embritópodos y los anfibios desmóstilos)



Aunque a primera vista este grupo parece no tener nada en común, tienen muchas características en común. Todos ellos son originarios de África, su sistema de regulación del cuerpo no es tan eficiente como el del resto de mamíferos, algo que les ha afectado bastante y solo se han podido perdurar en el caliente continente africano (la excepción es la familia de los elefantes), testículos en el interior del cuerpo y la respiración solo es posible a través de sus orificios nasales, no por la boca.



Los damanes tienen un sistema digestivo semejante en parte al de los perisodáctilos, con un ciego especializado en fermentar la celulosa, fueron los herbívoros dominantes en África hasta que este chocó con Eurasia, los damanes tuvieron que competir directamente con los más eficientes rumiantes, tan solo perduraron en los ecosistemas más duros, como en los prados alpinos.



Los sirenios comparten un antepasado con los elefantes, que tuvo que vivir en África pero acabo adaptándose a vivir en las cálidas aguas del Atlántico Oeste. Los manatíes que hoy viven en las costas africanas son descendientes de una población que volvió desde el Caribe cruzando el océano.



Sin duda la historia más fascinante de los afroterios es la protagonizada por los proboscídios. Phosphatherium del paleoceno africano, vivió en Marruecos, junto al mar Tethys nos recuerda que el ancestro de los elefantes tuvo que ser acuático (y de ahí se escindieron los sirenios).

En el Pleistoceno, antes que nuestros antepasados hicieran lo suyo, la familia de los proboscídeos tenía representantes en todos los continentes salvo Australia y la Antártida. ¿Cómo pudieron tener tan éxito si desde el punto de vista taxonómico los elefantes son más primitivos que otros placentarios?

Los elefantes tienen un sistema digestivo también similar al de los perisodáctilos, y les servía como a sus parientes los damanes, hasta que llegaron los rumiantes. Tomando pastos mas duros, no cabría el problema de la competición con los rumiantes, pero sí con otros recién llegados, los perisodáctilos. La forma de digestión de rumiantes y perisodáctilos y proboscidios es paralela a una tienda de ultramarinos y un supermercado. En un supermercado los productos son más baratos, pero se ve recompensado por una mayor clientela. Una tienda tiene pocos clientes pero sus productos son mas caros, ambos obtienen los mismos beneficios. En este símil comparo la mayor eficiencia de los rumiantes, con que los perisodáctilos y proboscidios tomen una mayor cantidad de pastos. Cantidad frente a calidad. No pudiendo procesar tantos alimentos, los rumiantes no pueden ser de gran tamaño. Los herbívoros terrestres mas grandes de la ecozona afrotropical, el rinoceronte blanco (Ceratotherium simun), el hipopótamo (Hippopotamus anphibius) y el elefante (Loxodonta africana), ninguno de ellos son rumiantes.



Pero siguiendo a la historia de los elefantes. La única forma de no competir con los perisodáctilos era crecer, tu tracto digestivo soportaría una mayor cantidad de alimentos y así prácticamente estos se conformarían con cualquier cosa (corteza, hierba seca…) Y con su probóscide móvil (alias trompa) tenían una mayor variedad para elegir sus alimentos además que con el aumento de tamaño lo normal sería uno del cuello y una disminución del cráneo(como los saurópodos) pero la trompa le ha permitido aumentar la cabeza a la par del cuerpo, siendo un grupo de mamíferos entre los más inteligentes.

Con este diseño los proboscidios evolucionaron a una multitud de especies, los mamuts lanudos en la tundra, los mastodontes ramoneadotes, mamuts de Norteamérica pastadores, los deinoterios de África y por último las dos especies actuales supervivientes que no reflejan para nada su legado.


Hay una cosa que no se esta muy segura, y es el verdadero origen de los Afrotheria, no se sabe si formaban ya parte de la fauna africana antes del K/T o si procedían de un inmigrante de Laurasia que logró establecerse bien en el continente. Su cercanía con los xenarthra de Sudamérica complica más aun las cosas.



Si los herbívoros pertenecían a este grupo ¿Cuáles eran los principales depredadores si en esa época los miembros del orden Carnivora estaban restringidos al hemisferio Norte? Uno de los pocos mamíferos que salvo el mar Tethys fueron los creodontes (otro fueron los primates). Dominaron casi todo el mundo (salvo Sudamérica, Australia y la Antártida) en el Oligoceno, pero acabaron extinguiéndose en al acabar ese periodo. La isla de África fue la excepción. Hasta se desarrollaron formas gigantes especializadas en la caza de proboscidios como Megistotherium, el mayor carnívoro mamífero, casi tan grande o superando al Andrewsarchus.

Aunque estos mamíferos dominaran África incluso cuando esta se una a Eurasia, cuando el continente comience a secarse, entonces los más adaptables carnívoros les sustituirán.



Cuando África se unió a Eurasia a principios del Mioceno, se produjo una invasión de artiodáctilos, desplazando a muchos de sus herbívoros. Cerdos, trágulos, bóvidos y la familia de las jirafas. Los primeros hipopótamos provienen de esta ecozona (Kenyapotamus).



Los miembros de la familia giraffidae aparecieron en África, pues los primeros géneros (Climacoceras) pertenecen al mioceno africano. En estas selvas sufrieron una gran radiación. Los continentes del norte se estaban enfriando, y África era una valiosa arca para muchos animales. Pero cuando llegó el Plioceno, la fractura del Rift y la formación del Himalaya (que contribuyo al enfriamiento global del planeta) África sufrió una gran desertización. Muchos animales de la selva lograron sobrevivir en las selvas congoleñas, pero el resto del continente se trasformó en una enorme llanura dominada por una planta. La aparición de las praderas produjo una nueva radiación en esta ecozona. Aunque los miembros de la familia giraffidae se extinguieron, otros decidieron seguir el camino hacia “arriba”. Los pocos abundantes árboles de la sabana eran cada vez más altos y así lograron adaptarse a este clima seco. Incluso algunas especies lograron expandirse aun más. Sivatherium llegó hasta la India.


Muchos primates se hicieron con las praderas. Los macacos surgieron en Africa en el tropical Mioceno y se expandieron a Asia. En Asia las selvas continuaron, pero en África surgieron babuinos y cercopitecos. Por no hablar de los primeros homínidos terrestres (Australopithecus, Paranthropus y Homo) Gracias a que surgieran aquí, la megafauna africana se “acostumbró” a vivir con este raro mono. No es una casualidad de que los animales de mayor tamaño vivan en esta ecozona. En el resto del mundo esta fauna acabó desapareciendo. Mala suerte tuvieron algunos como el cerdo salvaje Metridiochoerus.





Uno de los primeros caballos propiamente dicho eran del género Hipparion, surgieron en Norteamérica y migrarían a Eurasia hace más de 10 millones de años, con una estirpe dirigiéndose a las llanuras africanas. Más adelante en su Nortemérica natal evolucionaron al género Equus, que tomó la misma dirección hace unos 3-2 millones de años y desplazó a estos herbívoros en las sabanas africanas. La glaciación o quizá nuestros antepasados acabaron con los équidos de Norteamérica.



Y acabando ya, no puedo olvidar mencionar al avestruz (Struhio camelus). Si observamos, en cada continente del Sur, hay una gran ave terrestre (ñandú, tinamú, casuarios, el kiwi, etc) y podríamos creer que existió un antepasado común no volador en la Gondwana de finales del Cretácico. Pero las cosas raramente son así de fáciles.

Palaeotis es un género de avestruz del Eoceno, de Europa. Pero todo se complica aún más. Lithornithiformes es un orden de paleognatos del hemisferio norte, pero al contrario que los modernos, estos eran capaces de volar, y posiblemente estaban emparentados con el tinamú sudamericano (familia tinamidae).

Los análisis moleculares niegan que hubiera evolución convergente, así que el primer paleognato era un ave voladora, que aprovechando el K/T se expandió por el resto del mundo. Se que el tema no lo he aclarado mucho y que da mucho más para hablar, pero para eso está la ecozona a la que pertenece Nueva Zelanda. Lo único que puedo decir seguro, es que el género Struhio apareció en el Mioceno africano, justo al mismo tiempo que se extendían los herbazales.



Madagascar pertenece a la región afrotropical, pero merece una atención particular. Madagascar tras separarse de África, estuvo algún tiempo unido a la India. Por eso comparten su fauna de dinosaurios saurópodos, abeliosáurios, noasáuridos y raptores “unenlagiinae”. Mas extraña aún era la fauna de mamíferos. Con el poco imaginativo nombre de Gondwanatheria se nombra a un grupo de mamíferos, cercanos a los monotremas y como indica su nombre, habitaron en Gondwana. Cuando escriba sobre la ecozona Oriental (la India e Indonesa) hablaré más profundamente sobre este raro grupo.

Cinco son las grandes migraciones desde África hasta esta isla.


Los primeros tenrecs fósiles provienen de Kenia. Las musarañas nutria del centro de África son sus parientes más cercanos. Esto indica un origen del continente migrando más adelante a la isla. Cuando África se unió a Eurasia, se produjo una invasión de los más “modernos” insectívoros del norte. Ahora Madagascar es su bastión.


Esto mismo les ocurrió a los lémures. Aparecieron en el hemisferio norte en la selva mundial del Eoceno y acabaron llegando a África. Pero pronto surgieron formas mejor preparadas a los cambios ambientales que estaba sufriendo el bochornoso y caliente mundo de entonces. La familia se refugió en Madagascar. Pese a la opinión popular, no están por debajo de otros primates, simplemente son otra rama, pues en su isla, han logrado adaptarse genial, con formas nocturnas, terrestres, gigantes y saltadoras.



Otros invasores africanos a Madagascar son la fosa (Cryptoprocta ferox), que se a convertido en el superpredador, los hipopótamos enanos ( que desgraciadamente no han sobrevivido), una especie extinta de aardvark o eso se cree que es (Plesiorycteropus Madagascarensis) y los roedores malgaches, que han evolucionado hasta formas semejantes a lagomorfos, a ratas gigantes, formas arbóreas y más.

El cerdo de río (Potamochoerus) aunque hoy vive salvaje en algunas zonas de la isla, fue introducido cuando llegaron los primeros seres humanos.

lunes, 22 de junio de 2009

¡De chapuzón a la piscina!

Viviendo desgraciadamente en el centro de la península ibérica, estoy siendo azotado por el duro clima continental, no hay mar que suave las temperaturas. Frío que congela en invierno y un calor insoportable en verano. Y para colmo, una cordillera actúa dejando a mi humilde hogar como un desierto de sombra…no hay ni una sola nube.
No puedo evitar pensar en un clima similar, en el que vivían los dinosaurios triásicos en Pangea. Solo me apetece darme un chapuzón en la piscina…
Tras lograr independizarse por fin del medio acuático en el Carbonífero, los reptiles en el Pérmico comenzaron a arrepentirse…
Uno de los primeros en volver al medio acuático fue el pérmico Mesosaurus. Era un anápsido, sin ninguna abertura en su cráneo, pariente del Scutosaurus y posiblemente de las tortugas de hoy día. Pero su aspecto era muy diferente.
La mejor forma para nadar con velocidad, es no oponer resistencia al agua, con un cuerpo aerodinámico, como el que tenían sus antepasados del devónico.
Tenía un cuerpo esbelto y alargado, y con casi un metro de largo, parecería un cocodrilo enano. Además, sus manos estaban palmeadas.
Mesosaurus fue un primer intento, pero acabó extinguiéndose en la noche de los tiempos sin dejar ningún descendiente.

Fue ya en el nuevo mundo del Triásico cuando otros reptiles se atrevieron a darse un chapuzón en la piscina del mar Thetis.
Las primeras tortugas marinas son Odontochelys. A decir verdad es el fósil más antiguo que se conoce de tortuga. Tiene un ensanchamiento de las costillas en el vientre, pero no hay placas de hueso sobre la espalda. La evolución del caparazón se refleja se esta forma en el desarrollo embrionario. Que la primera tortuga conocida sea marina, nos hace creer que su evolución comenzó en el mar, las tortugas terrestres surgirían más adelante (Chinlechelys)


Pero en esos mares también había otros reptiles marinos, parecidos a tortugas. Los restos de placodontos solo se han encontrado en Europa y Oriente medio, antiguo dominio del mar Thetis, los placodontos no se atrevieron con el mar abierto. En el triásico medio eran semejantes a iguanas o tritones gigantes, con unos cuerpos para nada hidrodinámicos (placodus) . Su dieta la demuestra su mandíbula, preparada para machacar, los placodontos estaban especializados en comer moluscos bivalvos, que se estaban aumentando su importancia tras la extinción pérmica, que dejo a sus competidores, los braquiópodos, muy mal parados.
En el triásico tardío llegaron otros reptiles, los placodontos tuvieron que desarrollar defensas, como henodus. Físicamente parecen tortugas (con las que no están relacionadas) pero sin placas óseas. Algunos tenían caparazones que estaban divididos como Psephoderma, en dos piezas. Son un ejemplo perfecto de evolución convergente.

Pero fue con los pachypleurosaurios cuando ya podemos hablar de una verdadera adaptación al medio acuático. Aunque a simple vista parecen unas lagartijas normales y corrientes, estos pequeños reptiles, algunos de agua dulce otros marinos, pero siempre sin alejarse del tranquilo mar Thetis, eran miembros del extinto grupo de los sauropterygia. Presentan una espléndida adaptación en el hombro, que proporciona un perfecto golpe de aleta.
Con este diseño, en las aguas someras aparecieron los notosaurios, mas acuáticos, más grandes, las focas del Triásico. En el límite triásico-jurásico, los sarcopterigios sufrieron un duro golpe, que conllevo a la extinción de los notosaurios, pero sobrevivieron los plesiosaurios, que tuvieron una extraordinaria radiación en los mares jurásicos y más tarde en los cretáceos.

Un grupo poco conocido “Thalattosaurus” solo vivieron en el Triásico, y su relación con otros reptiles diápsidos se desconoce. Fueron una evolución aislada en la costa Oeste de Norteamérica, al borde del Panthalassa.


Pachystropheus es un coristodelo triásico de Europa, el más antiguo conocido. Choristodera es un grupo de reptiles diápsidos relacionados con las actuales lagartijas. Fueron unos “cracks” pues sobrevivieron al K/T para extinguirse en el Oligoceno. Quizas suene más este grupo, como uno de sus representantes más famosos, el pequeño recién nacido bicéfalo del Cretácico.

No podría acabar de hablar de la adaptación de los reptiles de Pangea al mar sin mencionar a los ictiosaurios.
Los fósiles más antiguos ya pertenecen a especies bien adaptadas al medio acuático y su distribución (Japón, Noruega, Canadá) da a entender que ya habían invadido el mar.
Uno de los géneros que más me gustan es Utatsusaurus, 3 metros de largo, me parece que podría ser el equivalente del Dorudon en los ictiosaurios. Su cola, larga y musculosa, solo permite un movimiento de “serpiente” moviendo el cuerpo de un lado a otro, bastante diferente del de los ictiosaurios más avanzados.
Un icitiosaurio relativamente desarrollado en el Triásico inferior. ¿Dónde se podría encontrar el equivalente Ambulocetus o Pakicetus? Aun no se ha encontrado nada parecido. La familia de los ictiosaurios debería remontarse al Pérmico, o bien sufrió una rápida adaptación tras la extinción, un grupo con suerte que supo aprovechar la ocasión de tirarse a la piscina mundial.

viernes, 19 de junio de 2009

¡El dragón coronado no se ha extinguido!

Tras diversos hechos ocurridos en mi vida que causaron mi larga ausencia (desde marzo) debo pediros disculpas a todos los que seguían mi blog por haberlos dejado así.
Ahora llega el verano, y no pienso irme de vacaciones. El dragón coronado publicará de nuevo. =D

Mi saga de "vida en Gondwana" ha finalizado y cambiare la última parte, por una serie de reportajes más a fondo sobre el Cenozoico en cada parte del mundo, como se ha formado la fauna actual en los últimos 70 millones de años.
Los pterosaurios, creodontes y otros grupos serán hablados en algunas entradas.
Mi revisión sobe Futuro salvaje no acabó, y aun queda lo mejor. Además de algunas otras revisiones que añadiré, algún otra obra de Dougal Dixon caerá.
Compartiré con vosotros también varios paleoilustraciones hechas por mí, para que opinéis y critiquéis si tengo madera o no.
Encontré también unos vídeos del cretáceo chino, pero están en inglés. Los veré y usare mis escasos dotes de ingles para redactarlo.
¡Que disfrutéis vuestras vacaciones! No os defraudaré.


Noticias de ultima hora:

-Se demuestra que los cefalópodos tienen un buen oído.
-Un ceratosaurio herbívoro con pico (¿?) nos muestra la verdadera colocación de los dedos en los dinosaurios y aves.
-Se encuentra una nueva especie de Psittacosaurus con unos extraños "cuernecitos". Además el fósil casi completo nos informa que tenían una dieta similar a la de los loros, tomando frutos y semillas.

jueves, 26 de marzo de 2009

¡Tercera temporada de Primeval!

Primeval es una serie en la que un grupo de científicos tiene que afrontar una gran amenaza. Unas llamadas "anomalías" están permitiendo el paso de criaturas entre diferentes épocas. Sin ser un gran seguidor de la serie, he decidido poner los dos primeros capítulos en el blog por ser una de las pocas series con algo de contenido paleontológico, para que la disfruten quienes no hayan podido encontrarla. (En España tiene el ridículo nombre de invasión jurásica.)

1º capítulo: un pristichampsus (cocodrilo del Eoceno que podía variar de caminar a dos patas o a cuatro) viene a Londres por una anomalía situada en un extraño monumento proveniente de Egipto. Una nueva protagonista lo confunde con Ammit, un demonio egipcio. Sinceramente este capítulo lo encuentro algo aburrido, pues solo incluye una presentación de los personajes y desvela algunos secretos de la naturaleza de las anomalías. Incluye final inesperado.


2º capítulo: hace 14 años un grupo de jóvenes desaparecen en una casa. Hoy día nadie se acerca a la casa "maldita" pues se oyen murmullos, crujidos y demás recursos típicos de una película de terror. Lo que no saben los protagonistas es que en esa casa habita una criatura del futuro (¿un primate?) tan rápido e invisible como mortal. Este capítulo lo encuentro más entretenido que el primero.




Los enlaces son de megavideo. ¡Disfrutad!

viernes, 20 de marzo de 2009

Esto si que son noticias

¡Notición! Se ha encontrado un dinosaurio protoemplumado, otro más diréis, no, un heterodontosaurio, un grupo basal del grupo de los ornitisquios. Tianyulong confuciusi, que con el psittacosaurus, ya hacen dos especies de ornitisquios con restos de protoplumas. Un descubrimiento alucinante. Eso nos acercaría a la teoría de que las estructuras semejantes a plumas no es solo algo de los terópodos, sino que su mismo origen coincide con el de los dinosaurios, y quizá con el de sus parientes los pterosaurios.



Otra noticia, no tan importante como la del Tianyulong. Hurdia Victoria, apodado como el T. rex de los mares Cámbricos. Fue descubierto hace bastante tiempo (1912) en Burgess Shale, pero sus partes, demasiado distintas fueron clasificadas en diferentes géneros por entonces.

Medía apenas 20 cm, pero en su época fue sin duda uno de los mayores depredadores. Como el Anomalocaris y el Opabinia, pertenece a un grupo que está en la base de los artrópodos. Uno de sus rasgos más interesantes es el gran caparazón que tiene sobre su cabeza. La estructura de Hurdia estaría hueca, al contrario que los artrópodos de hoy, y no habría nada que proteger. Su cuerpo estaba rodeado de branquias lo que nos sugiere que era un nadador muy activo.

Hay quien se atreve a compararlo con el alienigena que se enfrento a Will Smith en Independence Day


viernes, 6 de marzo de 2009

¡Agua líquida reciente en Marte!

En Marte, en una zona llamada Promethei Terra, se encontró esto.


Este barranco fue modelado por agua líquida, pero lo mejor es la edad. ¡1,25 millones de años de antigüedad! Casi nada. En la Tierra, en esa época, nuestros antepasados vivían entre los Homo erectus.

La presión atmosférica en Marte es demasiado baja para permitir que haya agua en su estado líquido. Si algo de hielo se derritiera de los depósitos que tiene, inmediatamente se sublimaría. Se sabe que Marte hace eones, cuando la Tierra estaba en el Precámbrico, gozaba de un clima y unas condiciones mucho mas diferentes que las de hoy, permitiendo fluir el agua. Este agua produciría la mayoría de los relieves marcianos. Como Marte no tiene una tectónica interna, estos paisajes se conservaron así por miles de millones de años.

No se como han averiguado la edad del barranco, pero si no se equivocan, es un aprueba de que pudo fluir agua recientemente en Marte.