El que se cree que pudo ser el primer dinosaurio es Eoraptor, una de las tantas especies descubiertas por Sereno. Tenía varias características que lo hacían dinosaurio, pero eran

Otro dinosaurio antiguo es el Herrerasaurus, de Argentina.
El origen de los primeros terópodos parece situarse en Sudamérica, pero ¿y el del resto de grupos de dinosaurios?
El primer ornitisquio del que sabemos su existencia fue el Pisanosaurus, de Argentina, en la misma formación geológica en la que se ha encontrado el Herrerasaurus y el Eoraptor.
Los prosaurópodos llegarían mas tarde, a finales del Triásico, con restos ya en Europa y Norteamérica. Con el tiempo los dinosaurios se expandirán por toda Pangea.
Procedente del Jurásico temprano es el Cryolophosaurus, también conocido como “elvisaurus”, es un dinosaurio posiblemente pariente de los dilofosaurios que vivía en la Antártida. Todo parece apuntar de que había un clima más cálido en la Antártida en aquellos tiempos.
Los dinosaurios más famosos del Jurásico son los encontrados en la formación Morrison (como Allosaurus, Ceratosaurus, Diplodocus, Brachiosaurus o Stegosaurus)

A finales del Jurasico, Pangea comienza a dividirse y Gondwana adquiere una nueva independencia de nuevo. En el Cretáceo inferior las cosas siguen siendo parecidas al Jurásico, con allosauridos y saurópodos pero con los nuevos iguanodontidos y los primeros dromaeosauridos.
En “Walking with Dinosaurs” hay un capítulo que trata especialmente de los bosques de la Antártida de entonces, mostrando especies como Laeallynasaura. Y aquí podemos ver que Gondwana también es un arca donde viven especies que en otras partes del mundo ya se han extinguido, como el Koolasuchus el último temnospóndilo o lo que es aun mas extraño, el último dicinodonte. También esto se muestra en las plantas, las plantas con flores abundan más en el norte que en el sur, algo que hasta hoy día podemos seguir viendo.
Mientras en el norte los grandes saurópodos van desapareciendo, en Gondwana se van haciendo más y más grandes, Argentinosaurus, Antarcrosaurus, Puertasaurus, de Sudamérica y Bruhathkayosaurus de la India.

El papel de los grandes carnívoros es ocupado al principio por los grandes spinosáuridos y los carcharodontosáurios. Son los carnívoros terrestres más grandes que se conocen, llegando a superar a los tiranosáuridos del norte. Spinosaurus, Suchomimus, Carcharodontosaurus, Giganotosaurus son los más famosos. Llegando hacia el final del Cretáceo estos gigantes son cada vez más raros, y los abelisáuridos hacen su aparición. Descienden de los ceratosaurios del Jurásico, son más ligeros, tienen grandes cráneos, colas flexibles y unos brazos más cortos. En Sudamérica se conocen los géneros Carnotaurus, Aucasaurus y Abelisausus. Indosaurus de la India, Majungasaurus en Madagascar y Tarascosaurus en Europa (pudo llegar por África).
Los dromaeosaurios son natales del hemisferio Norte, pero algún pariente del deinonico consiguió llegar a Gondwana por una serie de islas que unían las dos américas. Formaron la familia de los “unenlagiinae”. El malgache Rahonavis o el contemporáneo del Giganotosaurus, el Buitreraptor pertenecen a esta familia.
Por estas islas también se produjo un intercambio en el otro sentido,

Hace 65 millones de años, un meteorito choca contra la Tierra, acabando con todos los dinosaurios ¿todos? No todos. Casualmente mientras otros grupos de aves se extinguían en el resto del mundo los linajes de aves de Gondwana sobrevivieron.
La expansión del joven Atlántico y del Neo-Tethys conllevaran a la disgregación definitiva de Gondwana. Pero la aventura no acaba aquí. Los continentes que se formaron de la vieja Gondwana también tienen una historia que contar.